La psicología social tiene por objeto comprender y explicar de que manera los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona están relacionados e influidos por un grupo y también cóo funcionan los grumos humanos. Los temas de la psicología social son: la atracción interpersonal, la percepción social, las distintas dinámicas de los grupos, la cooperación.
La psicología social tiene puntos en común con la sociología, a pesar de que son perspectivas sobre el brupo humano distintas. La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.
Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos. La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta, básicamente en elementos psicológicos. Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de pertenencia. El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo. El grupo de referencia es aquel con el que se dentfica y que utiloza como criterio.
Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas. Con cada grupo actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad, de los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presión del grupo. En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.
La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean, con las personas más próximas. La percepción social es la percepción de grupos . Entendemos como grupo a dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por éstas. Dos conceptos: Estatus y rol. El estatus es el reconocimiento por parte del grupo del lugar, la posición social que ocupa una persona. El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de esos miembros. Todos tenemos más de un rol y un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.
Dos de las maneras más habituales que tenemos de clasificar y valorar a los grupos son los estereotipos y los prejuicios. Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente, básicamente es un aspecto negativo, nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos. Los prejuicios más conocidos son los que están relacionados con el sexo y el racismo.
Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro. Los medios de comunicación influyen el la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.
Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad y se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas. La cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino. En nuestra cultura se están modificando estos rasgos basados en el sexo.
Este es un blog de Psicología creado por los estudiantes de 1ºBachillerato IES Tomás y Valiente. Blog de la alumna Andrea Enoae Mirela
miércoles, 15 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
La adolescencia
La adolescencia es la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años. El final de la adolescencia llegaría en el momento en el que una persona alcanza la madurez social y emocional que permite desarrollarse dentro de la vida adulta. La adolescencia es un concepto contemporáneo. Los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.
La adolescencia abarca los siguientes cambios:
Los adolescentes empiezan a preguntarse por los valores y las opiniones que han arcado su conducta hasta ese momento, el razonamiento abstracto. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, abrirse a la experiencia. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir un proceso, tiene en cuenta el futuro. Rogers destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades,
Los adolescentes buscan crear una nueva identidad en el mundo de los adultos, comienzan a tener una responsabilidad, y también tienen una baja autoestima. La baja autoestima es una causa importante de sufrimiento personal. Piaget estudió la evolución intelectual hasta la llegada de la adolescencia, dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases.
La adolescencia abarca los siguientes cambios:
- Un cuerpo nuevo
- El descubrimiento de una nueva sexualidad
- Nuevos y viejos amigos
- Una mentalidad nueva y una vida independiente
- Un conflicto de personalidad y baja autoestima
- El pensamiento racional del adolescente según Piaget
Los adolescentes empiezan a preguntarse por los valores y las opiniones que han arcado su conducta hasta ese momento, el razonamiento abstracto. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, abrirse a la experiencia. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir un proceso, tiene en cuenta el futuro. Rogers destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades,
Los adolescentes buscan crear una nueva identidad en el mundo de los adultos, comienzan a tener una responsabilidad, y también tienen una baja autoestima. La baja autoestima es una causa importante de sufrimiento personal. Piaget estudió la evolución intelectual hasta la llegada de la adolescencia, dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)