miércoles, 12 de diciembre de 2012

Posición A: Antipsiquiatría

Antipsiquiatría:

Antipsiquiatría es una palabra que se usa ampliamente en posturas que, en general, se contraponen a la teoría o práctica de lapsiquiatría convencional. Las críticas más comunes son las siguientes: que la psiquiatría usa herramientas y conceptos médicos inadecuados; que trata a los pacientes contra su voluntad y es demasiado dominante comparada a otros enfoques; que está comprometida por nexos económicos con las compañías farmacéuticas; y que usa sistemas categoriales de diagnóstico que estigmatizan, entre ellos el Manual  diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que muchos "pacientes" lo ven lesivo para la propia estima.
A pesar de su nombre, el movimiento puede verse promoviendo otro tipo de psiquiatría, aquella que se encuentra en línea con el modelo del trauma de los trastornos mentales. Por lo mismo, muchos "antipsiquiatras", incluyendo aquellos psiquiatras que no profesan creencias ortodoxas en la profesión, tratan de distanciarse ellos mismos del término "antipsiquiatría" y de las asociaciones peyorativas que conlleva.1Otras alternativas a la práctica psiquiátrica actual pueden sustentarse en la psicología. La perspectiva conductual (Psicología conductistaTerapia de conducta) es un enfoque muy sólido dentro del ámbito de la psicología científica, el cual permite comprender la psicopatología desde otro punto de vista totalmente independiente a la psiquiatría biológica.


Realiza este cuestionario para saber si padeces alguna fobia a realizar actividades en público: Enumerando del 1 al 5 , 5 es sentirse muy mal y 1 sentirse muy bien.

  1.  Telefonear en público:
  1. Participar en pequeños grupos:
  1. Comer en lugares públicos.
  1. Beber con otras personas en lugares públicas
  1. Conversar con otras personas con autoridad.
  1. Actuar o hablar ante un auditorio
  1.  Ir a una reunión.
  1. Trabajar siendo observado.
  1. Escribir siendo observado.
  1. Llamar a alguien a quien se conoce poco.
  1. Hablar con personas poco conocidas.
  1. Reunirse con extraños.
  1. Orinar en un baño público.
  1. Entrar en una sala cuando los demás ya se han sentado.
  1. Ser el centro de atención.
  1. Hablar en público en una reunión.
  1. Expresar desacuerdos con personas poco conocidas.
  1. Mirar a los ojos a personas poco conocidas.
  1. Presentar un informe en grupo.
  1. Intentar convencer a alguien.
  1. Devolver un artículo o producto a una tienda.
  1. Dar una fiesta.
  1. Resistir la presión de un vendedor.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Conferencia de Nieves Sanz Munas

Las nuevas tecnologías:

La pornografía infantil es una de las principales causas de un mal uso de internet y estas tecnologías. Adultos que pretenden tener relaciones sexuales con menores, primero ganándose su confianza para así conocer sus secretos más íntimos, después chantajearles. La victima siempre es un meno de edad. El acosador normalmente es una persona mayor, automáticamente hay que denunciar el caso.

Bullying: Sinopsis:
  Desarrollo: 

Características del bullying El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos


  • Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
  • Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
  • El bullying es un proceso de represión de problemas.
  • Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación
  • Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)‏
  • Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
  • Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
  • Inventar rumores y mentiras.
  • Juego sucio en el deporte y tender trampas.
  • Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
  • Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.


Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.También puede haber bullying hacia profesores, los profesores no están para ser agredidos, están para darnos una educación y para formarnos para un futuro. Puede haber bullying de los padres a profesores no solo de alumnos a profesores, esto se debe a una actitud demasiado protectora, si los hijos ven a sus padres hacerlo en un futuro ellos también terminarán haciéndolo.

La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona.

1) La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.2) Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.

Trastorno bipolar

Trastorno afectivo bipolar
Bipolar Dyptych 1 365.jpg

El trastorno bipolar , también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía,cognición y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.
Por lo general tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares. A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados: biológicos, psicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.
El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves. Benzodiazepinasantipsicóticos y estabilizadores del ánimo son los fármacos más utilizados.

Más sobre el trastorno en:

martes, 4 de diciembre de 2012

Más psicopatologías


  • Ansiedad, fobias y trastorno obsesivo compulsivo: Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas, centradas en una amplia gama de acontecimientos y situaciones reales de la vida, acompañadas de nerviosismo, inquietud, palpitaciones, sudoración. Una de las manifestaciones de la ansiedad son las fobias, apariciones de demores muy intensas y angustiosas a determinadas personas. Distintos tipos de fobias, fobias sociales (a reuniones o a grandes grupos de personas) la agorafobia (miedo a lugares espaciosos), la claustrofobia (miedo a lugares cerrados) La ansiedad, las fobias y el trastorno obsesivo compulsivo son conductas que limitan la acción de las personas y generan estados de estrés y angustia. Las terapias conductistas y cognitivas tratan con éxito los trastornos relacionados con la ansiedad.
  • Anorexia y bulimia nerviosa: Es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, por un miedo intenso a ganar peso. Las personas con anorexia dejan de comer, y van adelgazando hasta llegar a niveles peligrosos para la salud. Las causas son complejas, aunque tienen un fuerte contenido psicosocial (modelo de belleza, conflictos familiares, perfeccionismo) La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta alimentaria, consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, seguida de purgas (autoinducción al vómito) se da una conducta contradictoria entre la comida en exceso y un posterior control, también excesivo. Tanto la anorexia como la bulimia se tratan con una combinación de terapias individuales y sistématicas, ya que la famila es un elemento clave en este tipo de trastornos.
  • El trastorno bipolar: Es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía y fases de depresión. La fase de excitabilidad se caracteriza por comportamientos de hiperactividad, autoestima desproporcionada. La fase depresiva puede suponer tristeza permanente, sentimiento de desesperanza, culpa. Aunque se desconoce la causa, se ha comprobado que tiene relación con la afectación de la región cerebral que regula el estado de ánimo.

Tipos de psicopatologías

Actualmente se acepta el sistema de diagnóstico psiquiátrico para clasificar las psicopatologías propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría, conocido como DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) Este manual clasifica las enfermedades mentales y distingue entre otras: trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, trastornos de ansiedad, trastornos sexuales, trastornos de la personalidad, trastornos del sueño, etc. Esta clasificación es muy similar a la de la Organización Mundial de la Salud, CIE-10.

Definición de algunas psicopatologías:
  • Esquizofrenia: Es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda, y casi siempre reversible, pero que a la larga puede llegar a deteriorar la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Los síntomas suelen ser delirios, alucinaciones, o conductas extravagantes. Es una enfermedad crónica, compleja qu eno afecta por igual a todos los pacientes.

  • Trastornos de la personalidad: Se trata de alteraciones del modo de ser propio del individuo, de su afectividad y de su forma de vivir y de comportarse, Personalidad paranoide, personas con gran desconfianza y recelo hacia todo lo que las rodea, esquizoide, personas introvertidas, reprochadas, que evitan el contacto social y no expresan sus emociones, personalidad obsesiva, personas rígidas, perfeccionistas, escrupulosas.

  • Depresiones: La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada, disminución de la actividad física y psíquica, falta de interés o placer en casi todas las actividades, sentimiento de impotencia, falta de valor y esperanza, sentimiento de culpa, llanto incontrolable, irritabilidad, pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio.

Causas de la psicopatología

Las causas de las enfermedades mentales son habitualmente y múltiples y, en algunos casos desconocidas. Dentro de estas causas múltiples, los psicólogos destacan:

  • Causas fisiológicas como alteraciones en la química del cerebro o lesiones cerebrales. Pueden deberse a lesiones o accidentes, a consumo de sustancias o, simplemente, a enfermedades físicas como un tumor cerebral

  • Una predisposición genética hereditaria. Mediante el análisis de determinadas psicopatologías en una familia se ha podido comprobar que se repetía una misma enfermedad. Una predisposición no implica que se manifieste la enfermedad.

  • Factores sociales,ambientales,culturales o educativos. en estos casos las causas son fenómenos que no tienen relación alguna con la genética ni con la biología. Se trata de influencias recibidas durante la educación, de conductas inadecuadas en un entorno cultural conflictivo o influencias de la familia, amistades u otras personas...
Más información en: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=369


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Psicopatología





Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. Según el modelo psicodinámico, por citar un ejemplo, los procesos psicológicos son la principal causa de los desórdenes mentales y de perfil psicosomático.
La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz orgánica.
En este sentido, puede decirse que un comportamiento anormal es una enfermedad surgida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Estos se hallan relacionados con alteraciones en la porción cerebral, las cuales pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no están dentro de los cánones normales) o bioquímicas (cuando los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal poseen su función alterada).
También se puede definir como un trastorno o enfermedad mental, una alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, etc.
Hay que destacar que no existe una diferencia clara entre límite de salud y enfermedad mental.

andrea_gaga@hotmail.com para contactar con: Andrea Enoae Mirela.

 Más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicopatolog%C3%ADa