miércoles, 13 de marzo de 2013

Terapia Cognitiva


La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (por ejemplo, ansiedad, depresión, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc). Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo (Beck,1967,1976). Sus cogniciones se basan en actitudes o supuestos desarrollados a partir de experiencias anteriores.   
El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas. La terapia cognitiva se sirve de una gran variedad de estrategias cognitivas y conductuales, para lograr el objetivo de delimitar las falsas creencias y los supuestos desadaptativos, mediante técnicas de aprendizaje. La concepción implica que el paciente depresivo distorsiona sistemáticamente sus experiencia en dirección negativa y tiene una concepción global negativa de si mismo y de sus experiencias. Por lo tanto se intenta que mediante un objetivo claro se pueda modificar el autocontexto. Se buscan experiencias de aprendizaje altamente específicas dirigidas a enseñar a los pacientes las siguientes operaciones: 
1)controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos. 2)identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta 3)examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos distorsionados.
Se considera que la modificación del contenido de las estructuras cognitivas de una persona influyen en el estado afectivo y de sus pautas de conducta, por lo tanto se persigue que mediante terapia un paciente pueda llegar a darse cuenta de sus distorsiones cognitivas, y corregir los “constructos” erróneos para producir una mejoría clínica. El terapeuta mediante pautas específicas, anima al paciente a identificar, observar y evaluar sus pensamientos de una manera objetiva. Se intenta mitigar las alteraciones emocionales, y generar una productiva relación entre el profesional actuante y el paciente. De esta manera cada paso progresivo del tratamiento sirve para desarrollar hacer más profundos los aspectos colaborativos de esta relación. Generalmente la terapia consta de 15 o 20 sesiones una vez a la semana. Esta es una idea somera de la básica concepción terapéutica cognitiva, es claro que partiendo de estas premisas primordiales muchos desarrollos se han experimentado y continúan haciéndolo
.

Terapias conducltuales

terapia del comportamiento. Inspirada en los métodos y conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada, bien sea aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las técnicas operantes.


La terapia conductista utiliza distintas técnicas para conseguir modificar o eliminar las conductas. Una de las técnicas utilizadas es la conocida 'desensibilización sistemática, ideda por J.Wolpe. El entrenaiento asertivo es otra técnica de la terapia conductista y se aplica a personas con probleamas de relación social y comunicación. Para fortalecer o modificar una conducta se utilizan las técnicas basadas en el refuerzo positivo, el premio. El modelado consiste en fortalecer un modelo real o simbólico de conducta. La observación de conducta del modelo, el cliente con la ayuda del terapeuta imita este modelo de conducta.

Terapia de la Gestalt

Terapia de la Gestalt
El terapeuta solo acompaña al cliente, le muestra los caminos y las posibilidades de mejora y que el cliente podrá sanarse por sí solo. 
  • El principio del aquí y ahora: Consiste en que el cliente sea consciente de sus experiencias en el momento de la terapia y no se refugie en el pasado o en el futuro.
  • El principio de l yo y el tú: Se trata de promover una comunicación directa entre terapeuta y cliente.
  • El principio del continuo de la conciencia: La terapia gestáltica hace hincapié en el 'como' y el 'por que' 
  • Convertir preguntas en afirmaciones: A menudo las personas se hacen preguntas para no afrontar sus decisiones o no ser responsables de sus conductas. O también se hacen preguntas para acusar o para que el otro no tome decisiones por ti.
La terapia gestáltica puede practicarse de forma individual o en grupo. Las técnicas de la terapia Gestalt presentan una estructura de juego. La terapia en grupo es aún más efectiva. Una de las técnicas más conocidas es la silla vacía o silla cliente.  El 'role playing' Los juegos teatrales en grupo forman parte de la técnica habitual de la Gestalt.

miércoles, 6 de marzo de 2013

ACTIVIDADES

Página 103 ejercicio 3.

¿Crees que conducir  y acompañar al cliente únicamente, sin darle consejos o normas concretas de conducta, es una buena manera de llevar a cabo una terapia?

Pienso que dependiendo de que tipo de problema o enfermedad tenga el cliente podremos o no utilizar este tipo de terapia, por ejemplo si es alguien que tiene poca confianza en sí mismo pues puede aprender a confiar más en él y tener mayor autonomía.

¿Crees que esta actitud supone abandonar al cliente?

Creo que en alguna ocasión puede ser útil pero en otro tipo de situaciones puede suponer un cierto abandono, pero en realidad es una terapia, que también puede tener cierta ventaja.

Página 103 ejercicio 4.

Diálogo sobre terapia humanística:

Cliente- Me siento realmente infravalorado por que me exijo mucho y nadie lo valora, mi familia piensa que todo lo que consigo no es por mi propio mérito.
Terapeuta- ¿Cree que es desgraciado, que no vale nada?
Cliente- La verdad es que si, a veces tengo intenciones de abandonar todo, y rendirme.
Terapeuta-  Piense en todo lo positivo que tiene, y todo lo que vale...