miércoles, 12 de junio de 2013

La consciencia y los sueños tema 13


  • La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento) y aún podríamos añadir de lo que deseamos, sentimos y recordamos, las decisiones que tomamos. La capacidad de poder manifestar en palabras aquello que nos ocurre o sentimos. La consciencia es un hecho subjetivo pero pueden observarse conductas. Los neurólogos también han estudiado que tipo de sinapsis y que zonas cerebrales están activas. Los biólogos tienen la capacidad de ser consciente que es fruto del concepto evolutivo. La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso, se puede hablar de un estado de consciencia y un estado de inconsciencia.
  • Los estados de consciencia: El prestar atención las neuronas cerebrales dirigen el proceso de información y actúan en un sentido determinado. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan información, nuestro interés y nuestras capacidades mentales hacia una persona, un objeto, un problema y darnos cuenta de ello (Nuestro entorno, Nosotros mismos, Los demás)



Fundamentos de la conducta y del aprendizaje

Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana. Los primeros psicólogos se interesaron sobre la conducta humana, que tipo de conducta es hereditaria y que tipo son aprendidas, es decir, cuales son hereditarias y cuales se van adquiriendo a lo largo de la vida.
También se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas, cuantos tiempo necesitamos para aprenderlas y cuanto tiempo duran.

-CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV
Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov
Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta condicional.

miércoles, 5 de junio de 2013

Aplicaciones de la psicología Tema 20

Actualmente, los ámbitos de la aplicación de la psicología se han extendido a muchas actividades..

  • Psicología de la actividad física y el deporte: La psicología aplicada al deporte es una especialidad que se ha desarrollado de modo paralelo los deportes de élite. un psicólogo del deporte empieza su trabajo efectuando un diagnóstico de la situación del deportista con el que va a trabajar. A veces existen problemas de motivación, autoestima, constancia, miedo... El psicólogo propone un plan de trabajo con el deportista para que sirva para resolver sus problemas.El trabajo del psicólogo del deporte se realiza de acuerdo con los entrenadores y equipo médico del deportista. En los temas de deporte base y de iniciación es fundamental llevar a cabo un seguimiento psicológico.
  • La psicólogo clínica es la aplicación de la psicología enfocada a evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos y las enfermedades mentales. Esta actividad se suele aplicar de modo particular y de modo individual. También se da la psicología clínica en hospitales y centros de salud. El psicólogo clínico utiliza las técnicas y terapias que se han ido exponiendo, en función de la orientación profesional. La psicología de la salud trabaja en contacto con los médicos y en un contexto hospitalario. Se trata de colaborar en el proceso de curación de una enfermedad. Esta aplicación de la psicología tambien incluye la ayuda psicológica durante una enfermedad de larga duración y el acompañamiento en los procesos de muerte y el posterior duelo.
  • Psicología de las drogodependencias Es una especialización de la psicología clínica. Tratamiento de problemas psicológicos relacionados con el consumo de drogas. Las consecuencias son de tipo laboral y de tipo familiar, además de la afectación psicológica que supone para la persona drogodependiente.
    Estos psicologos suelen trabajar en equipos interdisciplinares, formados por educadores y asistentes sociales, médicos, psiquiatras.
  • Psicología de la educación:La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.
  • Psicología social: Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de laVölkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
  • Psicología jurídica:Tiene como objetivo ayudar y colaborar con los temas judiciales, los propios del derecho y las leyes. Interviene elaborando informes y asesorías a los jueces cuando están celebrando un juicio ( divorcios, custodia de los hijos). En este ambito judicial, el psicologo es citado en ocasiones como testigo, ya sea por que conoce a las personas implicadas en el juicio o porque es especialista en algún tema relacionado con el juicio.
    En el ámbito penitenciario, el psicólogo, toma decisiones sobre la salud mental de los reclusos y sus posibles terapias.
    En otro sentido, hay psicólogos especializados que ayudan a los cuerpos policiales y de seguridad formándolos en cuanto al modo de tratar a los delicuentes y dándoles  a conocer las causas que pueden motivar las conductas delictivas. En determinados conflictos, los psicólogosactúan como mediadores entre la policía y las personas que están en conflicto.
    COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS
  • Coaching: Coaching  anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar») es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas.
    En el entorno empresarial y personal se conoce por coaching al proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino mas eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades.[] Hay muchos métodos y tipos de coaching. Entre sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas.
    Relacionado en sus comienzos con el ámbito deportivo, y a partir de los excelentes resultados obtenidos en él, el coaching comienza a penetrar progresivamente en el ámbito empresarial hace muy pocas décadas. Sus metodologías comenzaron a aplicarse en un principio en el entrenamiento de ejecutivos, directores de personal, empresarios. Con los años se hizo más popular y se expandió hacia otros estratos de la organización y se adoptó como modelo de gestión para mejorar y desarrollar el desempeño individual de empleados y equipos de trabajo. El efecto del éxito alcanzado en el ámbito empresarial como en el deportivo, hizo que el coaching trascendiera a otros ámbitos. Así comenzó a tomar relevancia y a difundirse exitosamente en el ámbito de lo personal. Una disciplina relativamente joven que en la actualidad está en pleno proceso de crecimiento. Se trata de un proceso personalizado, ordenado y con una metodología que ayuda a la persona a trazar su plan de vida y a concretarlo. En Estados Unidos el boom del coaching personal se produjo en los años noventa y a partir de allí fueron surgiendo múltiples especializaciones. Otro ejemplo es España, donde el coaching está en constante desarrollo y a partir de sus metodologías, se abordan todo tipo de casuísticas que se enfocan hacia la mejora del bienestar de la persona. Así el coaching fue ampliando sus fronteras, convirtiéndose en la actualidad en una disciplina global a la que se le adjudica un gran reconocimiento dado los resultados que se obtienen con su aplicación. En los últimos años se está produciendo un acercamiento entre el coaching y la neuroeconomía, ciencia encargada de estudiar cómo el cerebro toma las decisiones, para lograr una mejoría de sus resultados. El término neurocoaching se ha acuñado para esta simbiosis. En España, la Asociación Española de Neuroeconomía representa su máximo exponente.

Ejercicio de Dinámica de grupo

Orden en el Banco



Dinámicas de Cooperación
Orden en el Banco
Edades de los participantes: TodasAutor: chicosygrandes.com
Se les pide a todos los participantes que se suban a los bancos y se coloquen en linea recta. Si no tuvieramos bancos se podria hacer en el suelo marcando un espacio estrecho bien con baldosas o pintando con tiza.

A los participantes se les pide que sin hablar deben de colocarse siguiendo un orden determinado: edades, fecha de nacimiento, altura,...

El objetivo debe de ser conseguido entre todos, evitando caerse del banco. Posteriormente se comprobará (ya hablando) si todos se han colocado correctamente.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Psicología social Tema 19

La psicología social tiene por objeto comprender y explicar de que manera los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona están relacionados e influidos por un grupo y también cóo funcionan los grumos humanos. Los temas de la psicología social son: la atracción interpersonal, la percepción social, las distintas dinámicas de los grupos, la cooperación.
La psicología social tiene puntos en común con la sociología, a pesar de que son perspectivas sobre el brupo humano distintas. La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos. La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta, básicamente en elementos psicológicos. Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de pertenencia. El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo. El grupo de referencia es aquel con el que se dentfica y que utiloza como criterio.

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas. Con cada grupo actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad, de los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presión del grupo. En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean, con las personas más próximas. La percepción social es la percepción de grupos . Entendemos como  grupo a dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por éstas. Dos conceptos: Estatus y rol. El estatus es el reconocimiento por parte del grupo del lugar, la posición social que ocupa una persona. El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de esos miembros. Todos tenemos más de un rol y un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.

Dos de las maneras más habituales que tenemos de clasificar y valorar a los grupos son los estereotipos y los prejuicios. Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente, básicamente es un aspecto negativo, nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos. Los prejuicios más conocidos son los que están relacionados con el sexo y el racismo.
Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro. Los medios de comunicación influyen el la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad y se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas. La cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino. En nuestra cultura se están modificando estos rasgos basados en el sexo.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Actividad sobre la adolescencia
































Para realizar el test completo entra aquí test sobre sexo

viernes, 3 de mayo de 2013

La adolescencia

La adolescencia es la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años  y llega hasta los 18-20 años. El final de la adolescencia llegaría en el momento en el que una persona alcanza la madurez social y emocional que permite desarrollarse dentro de la vida adulta. La adolescencia es un concepto contemporáneo. Los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.

La adolescencia abarca los siguientes cambios:

  • Un cuerpo nuevo
  • El descubrimiento de una nueva sexualidad
  • Nuevos y viejos amigos
  • Una mentalidad nueva y una vida independiente
  • Un conflicto de personalidad y baja autoestima
  • El pensamiento racional del adolescente según Piaget
 Los adolescentes se valen de los amigos, tanto de uno íntimo como de un grupo de amigos. Ayudarle a descubrir su propia identidad para así hacerle sentir seguridad y estabilidad. El adolescente vive una época de cambios. El adolescente aprende a compartir; relacionarse, ceder, ayudar, tomar en un ambiente de iguales, y a obedecer las reglas. Un adolescente tiende a pertenecer al grupo de amigos.

Los adolescentes empiezan a preguntarse por los valores y las opiniones que han arcado su conducta hasta ese momento, el razonamiento abstracto. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, abrirse a la experiencia. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir un proceso, tiene en cuenta el futuro. Rogers destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades,

Los adolescentes  buscan crear una nueva identidad en el mundo de los adultos, comienzan a tener una responsabilidad, y también tienen una baja autoestima. La baja autoestima es una causa importante de sufrimiento personal. Piaget estudió la evolución intelectual hasta la llegada de la adolescencia, dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases. 

viernes, 26 de abril de 2013

El descubrimiento de una nueva sexualidad.

La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. El trabajo de las hormonas se concreta en un mayor interés por la vida sexual. Los adolescentes se interesan por el propio sexo y por el otro sexo en el contexto de la amistad. En el ambiente de la atracción o la relación amorosa, da pie a una relación sexual más íntima que comienza con besos y caricias y acaba con una relación sexual completa, la adolescencia es un período de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizarán en la edad adulta.

Anna Freud, psicoanalista hija de Sigmund Freud, cree que el adolescente está preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracias a su nivel intelectual y a su capacidad de autococontrol.  La resolución de estos conflictos depende de factores específicos:

  1. La fuerza de los impulsos del ello que dependen de cada persona
     2 . El grado de desarrollo del yo y del superyó antes de llegar a la adolescencia 
      
     3. El rendimiento de los mecanismos de defensa del yo para controlar los impulsos del ello.

Las ideas religiosas conllevan fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenían conductas sexuales como la masturbación, los contactos físicos o las relaciones completas. En la cultura occidental, en los últimos años se ha constatado un cambio notable en las conductas sexuales de los adolescentes.


El funcionamiento fisiológico dela inteligencia emocional.

El funcionamiento básico del sistema límbico es el siguiente:

  •  El estímulo llega, a través del oído al tálamo. Éste envía información a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no.
  • Cuando la amígdala tiene la respuesta da órdenes al hipotálamo para que el cuerpo actúe.
  • El hipotálamo activa el sistema hormonal, la respiración, el funcionamiento del corazón, la musculatura y prepara el cuerpo para correr y huir del peligro.
Es un tipo de estructura más primaria y compartida por otros mamíferos, como se ha demostrado en las investigaciones. Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rápido.

En el circuito inteligente se produce una variable clave, la intervención del neocórtex, los pasos del circuito son:

  • El estímulo llega, a través del oído, al tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y, al mismo tiempo envía información al neocórtex.
  • El neocórtex evalúa el estímulo utilizando la razón y la memoria que tiene de él, y decide la respuesta.
  • El neocórtex envía su decisión a la amígdala.
  • La amígdala activa de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo.
  • El hipotálamo activa el cuerpo para producir la respuesta solicitada por la amígdala.
La inteligencia emocional a nivel fisiológico consiste en adquirir una sólida conexión entre neocórtex y el sistema límbico.

viernes, 19 de abril de 2013

Los psicofármacos


Se trata de fármacos que actúan fundamentalmente sobre las funciones nerviosas del cerebro, modificando de forma más o menos transitoria el estado psíquico y el comportamiento del sujeto. No obstante, un uso prolongado de los mismos puede conducir incluso a modificaciones estables de la personalidad del individuo.
sicofarmacos
El término general de "psicofármacos" engloba todas las sustancias que de alguna forma influyen en los procesos mentales, induciendo cambios de comportamiento, en sentido estimulante o sedante. En sentido más estricto y más práctico, se indican con este término los fármacos utilizados en la terapia de los trastornos psíquicos. Esta definición ha sido origen de numerosos problemas y ha alimentado en estos últimos años un vivo debate cultural, y no sólo en el ámbito médico.Las dudas en torno a la definición exacta de enfermedad psíquica han dado lugar a importantes malentendidos también en relación al uso y a la utilidad de la psicofarmacología. Considerados a veces como "instrumentos de control de las desviaciones del comportamiento", los psicofármacos, al margen de su papel fundamental en el desarrollo del conocimiento de las causas de las enfermedades mentales, han representado desde el punto de vista práctico una de las novedades terapéuticas más importantes de los últimos años.La importancia en la práctica médica de una correcta información en este sentido es evidente: al margen de la cuestión de los abusos y sobre todo de sus causas determinantes, el propio médico se ve a menudo presionado por una demanda agobiante y generalmente mal informada de pacientes que, ante cualquier molestia, piden una respuesta farmacológica taumatúrgica. Junto a aspectos sin duda positivos, no debe ocultarse un uso castigador del psico-fármaco, una utilización antiterapéutica como instrumento exclusivamente de sedación y a menudo más al servicio de la tranquilidad de la familia y de quienes conviven con el paciente que de la salud de éste. No obstante, también es extremista la postura de quienes consideran que el psicofár-maco es sólo el nuevo medio químico de contención que viene a sustituir a los antiguos medios físicos, el instrumento que, imponiendo la adaptación a los modelos y a los valores vigentes» niega la libertad de expresión y de diversidad del individuo.

Terapia sistemática


Teniendo en cuenta las propiedades de los sistemas y sus axiomas (Watzlawick), es que sostenemos que toda conducta humana intencionada depende en gran medida de las opiniones o premisas que posean las personas, ya que dichas opiniones son las que rigen su interpretación de las situaciones, los acontecimientos y las relaciones.
En el específico universo de conducta que denominamos psicoterapia, esto significa que las ideas o premisas que defina una persona con respecto a la naturaleza de los problemas y del tratamiento influirá notablemente en el tipo de datos sobre los cuales se centrará su atención, la clase de personas que tratará, lo que dirá y hará – e igualmente, lo que no dirá ni hará – con el paciente y las demás personas implicadas, y, lo que es más importante, cómo evaluará los resultados de tales acciones.
La terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su contexto social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real (independientemente si el encuadre usado es el de la terapia familiar o la terapia individual).
DIFERENTES  MODELOS:

Estratégico
Estructural
Constructivismo
Todos comparten la
 "FOCALIZACIÓN
 DEL PROBLEMA
O QUEJA"


Conceptos Básicos


Conceptos Básicos

Conceptos Básicos
Comunicación (axiomas)
Proceso (reglas)
Interacción
Soluciones intentadas
Estructura
Fronteras
Alianzas – Coaliciones
Jerarquías
Secuencias
Visión de mundo
Creencias
Narrativa

TÉCNICAS
Redefinición
Tareas post sesión
Cambio mínimo
Prescripciones paradojales
Reencuadre
Tareas intra sesión Escenificación
Desequilibramiento
Resignificación
Externalización del síntoma
Redes sociales
Rituales
Metáforas